martes, 26 de marzo de 2013
sábado, 23 de marzo de 2013
ATENEO SEMANAL (11/3/2013)
Neumonía cavitada con derrame pleural en paciente HIV+
Paciente hospitalizado,
varón, 44 años de edad que consulta por fiebre y tos. Presentaba desde 15 dias
previos al ingreso un cuadro caracterizado por astenia hiporexia, pérdida de
peso, fiebre, tos seca. Desde tres meses antes refería pérdida de peso
involuntaria y registros febriles intermitentes. La semana anterior a su
internación los síntomas se hicieron más marcados y apareció fiebre alta
persistente (39-40°C).
El paciente no es ni
fue tabaquista, no tuvo viajes recientes ni exposición a animales. No recibe
drogas de prescripción ni refiere consumo de drogas recreacionales. No tiene
antecedentes médicos de relevancia.
Al examen físico se
encuentra un paciente debilitado, adelgazado, taquicárdico, febril. La
auscultación pulmonar muestra signos de derrame pleural izquierdo y disminución
de los ruidos respiratorios en todo ese hemitórax. La RxTx y la TAC de ingreso
muestran derrame pleural izquierdo moderado y una condensación homogénea, de
límite inferior bien definido con imágenes de menor densidad radiológica en su
interior. El laboratorio muestra anemia, una reacción para VDRL positiva y una
serología reactiva para HIV (que se recibió después de iniciado el primer
tratamiento ATB).
El paciente inicio
tratamiento con AMS/claritromcina (interpretado
como neumonía de la comunidad presumiblemente bacteriana) pero persistió con
registros febriles diarios, vespertinos. (39-40°C). Se solicito punción guiada
bajo guía ecográfica pero no se obtuvo líquido durante el procedimiento. Los
hemocultivos y directos y y cultivos de espuro fueron negativos. Al tercer dia
de internacion, presento progresion semiologica del derrame pleural; se realizó
toracocentesis diagnostica y se realizó una FBC con BAL. Se agregó una vez
realizada la FBC, vancomicina-tazonam, tratamiento antituberculoso y TMS.
La punción pleral
mostró un exudado no complicado con cultivos negativos. A las 48 hs el BAL demostró
la presencia de Pneumocystis jiroveci con todos los demás cultivos negativos.
Se suspendió vancomicina-tazonam. El paciente evolucionó favorablemente en una
semana (desaparición de la fiebre, disminución de los infiltrados).
Preguntas
del ateneo:
- La
presencia de una condensación y el derrame pleural son compatibles con
PCP?
- A
pesar de la negatividad del BAL: se debe mantener tratamiento antibiótico?
Conclusiones
de la discusión del ateneo
- Si bien las manifestaciones más típicas de PCP son los
infiltrados reticulares simétricos, ya desde el comienzo de la epidemia se
describieron manifestaciones “inusuales”.
- Las más comunes de estas manifestaciones infrecuentes no son las que presenta nuestro paciente sino neumotórax (uni o bilateral), imágenes quísticas o adenopatías. Sin embargo ya en los años 80 se han descripto lesiones focalizadas de tipo granulomatoso y ocasionalmente, extensa necrosis y cavitación como tiene este paciente
- Las principales teorías para la presencia de todo tipo de lesiones quísticas o cavitarias en el PCP son: 1) que la neumonitis intersticial produce quistes por la liberación de proteasas elastolíticas por los macrófagos activados, 2) que se produce necrosis isquémica por la invasión vascular por el Pneumcysris, 3) que sea debido a la alteración estructural de episodios infecciosos previos o concomitantes de otras gér,es y 4) que contribuya el barotrauma en los pacientes ventilados. Cualquiera de los factores mencionados podrían justificar la extensa condensación con cavitación en nuestro paciente aunque sólo fuera infección por Pneumocystis, pero en toda la literatura se cita la necesidad de descartar co-infecciones,. Es cierto que el paciente no tiene ninguno de los factores de riesgos para cavitación asociados a PCP (TBQ, uso de drogas iv e infecciones repetidas, especialmente PCP previo) (Ferré C et al. Lung cavitation associated with Pneumocystis carinii infection in the acquired immunodeficiency syndrome: a report of six cases and review of the literature. Eur Respir J, 1994, 7, 134–139)
- Antes de 1996, los pacientes con PCP y HIV positivo
eran más frecuentemente varones que mantenían sexo con varones. En el periodo
post-HAART es más probable que la infección por PCP signifique (como en
este paciente) su primera admisión hospitalaria y la primera oportunidad
en que se les hace diagnóstico de infección por VIH. Esto se debe a que
los pacientes pueden haber esperado mucho tiempo hasta buscar atención
médica porque sus síntomas no eran invalidantes y en general, al no tener
diagnóstico no estaban recibiendo profilaxis para PCP
- La neumonía bacteriana continua siendo una comobirlidad
importante en pacientes HIV positivos. Antes del uso del HART (y
presumiblemente todavía ahora en pacientes no tratados con
antiretrovirales) Streptococcus
pneumonia era la causa más común. La presencia de HIV está
asociada a un aumento de 1000 veces la posibilidad de infección invasiva.
- En el estudio de Pulmonary Complications of HIV Infection
Study Group pre-ART, en 1130 adultos con HIV se registraron 237 episodios
de neumonía bacteriana (5.5 por 100 personas años vs 0.9 por 100 personas/año
en no HIV positivos). En este estudio la neumonía bacteriana fue la causa
más común de infección respiratoria y la mortalidad de la neumonía fue
cinco veces más alta. (Hirschtick RE
et al: N Engl J Med 1995;333:845–851).
La incidencia fue independiente del nivel de CD4 y de la historia
previa de enfermedad neumocócica. Otros estudios han mostrado un riesgo 35
veces mayor de padecer enfermedad
neumocócica en HIV positivos y altas tasas de neumococos resistentes.
- El esputo inducido es un excelente método para el
diagnóstico de PCP, aunque conlleva el riesgo de la exposición del personal
de salud. Sin embargo en un paciente en que la sospecha incluía otros
gérmenes (únicos o asociados) y en que la condición clínica era muy
comprometida y requería diagnóstico rápido, la broncoscopía pareció el
método de elección como primer procedimiento
- Si
bien el derrame pleural no es habitual, lo presentan aproximadamente 2% de
los pacientes con HIV. Las causas más comunes son los derrames
paraneumónicos o el empiema, la tuerculosis y el sarcoma de Kaposi. También
debe considerarse la posibilidad del linfoma no-Hodgkin. Pneumocustis es
una causa excepcional, pero está descripta e la literatura (Light
& Hamm Pleural disease and
acquired immune deficiency syndrome Eur Respir J 1997; 10: 2638–2643)
- La forma de
presentación clínica hacía altamente probable que pese al hallazgo del
Pneumocystis estuviéramos en presencia de una infección bacteriana
asociada. Sin embargo el BAL era negativo y el paciente no había
respondido ni a amoxi-claritro ni a vanco-tazonam. Nuestra posición
inicial era no retirar los ATB, pero al retirarlos, el paciente solamente
con TMS (y tratamiento antiTBC) mejoró notablemente. Por lo cual pese a
las consideraciones epidemiológicas y clínicas mencionadas, la infección
bacteriana parece poco probable.
- El rendimiento diagnóstico de la broncoscopía en pacientes con
esputo negativo está alrededor del 80% en distintas series,, pero estos
resultados sólo se alcanzan con el cultivo ya que el directo puede tener
rendimientos tan bajos como el 15% (Respir Med. 1995 89(9):621-3). Por
esta razón creemos que no debe descartarse la TBC hasta que no estén
listos los cultivos
En conclusión decidimos:
- Aceptar
el diagnóstico de PCP como única infección y tratar con TMS pero cubriendo
TBC hasta la llegada de los cultivos del BAAR
- Vigilar
la evolución y ante la menor sospecha de recidiva del derrame o
empeoramiento de los infiltrados, reconsiderar la suspensión de
antibióticos para infecciones bacterianas.
- Mantener
al paciente hospitalizado hasta que estabilice la condición clínica dado
que la mortalidad de la PCP en los pacientes con infecciones graves como
la presente puede alcanzar el 20%
miércoles, 20 de marzo de 2013
Ateneo bibliográfico semanal (miércoles 13/3/2013)
Marcela Heres
Guy G Brusselle, Christine VanderStichele, Paul Jordens, René Deman, Hans
Slabbynck, Veerle Ringoet, Geert Verleden,6 Ingel K Demedts, Katia
Verhamme, Anja Delporte, Bénédicte Demeyere, Geert Claeys, Jerina
Boelens, Elizaveta Padalko, Johny Verschakelen, Georges Van Maele,
Ellen Deschepper, Guy
F P Joos.
Introducción: Los pacientes con asma grave
presentan mayor riesgo de exacerbaciones e infecciones del tracto respiratorio
inferior (ITRI). El asma grave es heterogéneo y comprende fenotipos eosinofílicos y no eosinofílicos
(principalmente neutrofílicos). Los pacientes con enfermedades neutrofílicas de
la vía aérea podrían beneficiarse con el uso de macrólidos.
Métodos:
Los autores realizaron un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado
con placebo, en pacientes con asma grave y exacerbaciones frecuentes. Los
pacientes recibieron dosis bajas de azitromicina (n=55) o placebo (n=54)
durante 6 meses, además del tratamiento combinado de corticoides inhalados y B2
agonista de acción prolongada. El evento primario fue la tasa de exacerbaciones
graves e ITRI que requirieron tratamiento antibiótico durante las 26 semanas de
tratamiento. Las variables secundarias de eficacia fueron la función pulmonar y
el cuestionario de control de asma (Asthma Control Questionnaire [ACQ])
y el cuestionario de calidad de vida y asma (Asthma Quality of Life Questionnaire [AQLQ]).
Resultados:
Respecto de la tasa de exacerbaciones graves e
ITRI, no hubo diferencia significativa entre
ambos grupos: 0,75 eventos (IC 95% 0,55 a 1,01) por paciente en el grupo de
azitromicina versus 0,81 (IC 95% 0,61 a 1,09) en el grupo placebo (p=0.682). Se
realizó un análisis por subgrupo definido por el fenotipo inflamatorio. La
azitromicina estuvo a asociada con una reducción significativa de los eventos
primarios respecto del placebo en los pacientes con asma grave no eosinofílica
(eosinofilia plasmática ≤200/ml): 0,44 (IC 95% 0,25 a 0,78) versus 1,03
(IC 95% 0,72 to 1,48) (p=0,013). La azitromicina mejoró significativamente el
score de AQLQ, pero no hubo diferencias significativas en el score del ACQ o la
función pulmonar. La azitromicina fue bien tolerada, pero asociada a mayor
hallazgo de en orofaringe de Estreptococo resistente a macrólidos.
Conclusión:
La azitromicina no reduce el número de exacerbaciones graves e ITRI en
pacientes con asma grave. Sin embargo, los resultados en los pacientes con asma grave no
eosinofílica justifican realizar más estudios.
Comentarios del ateneo:
La
pregunta que intenta contestar este trabajo es: el tratamiento de mantenimiento
con azitromicina disminuye la tasa de exacerbaciones en pacientes adultos con
asma y exacerbaciones frecuentes?
Este
estudio (AZISAST)
administró azitromicina 250 mg tres veces a la semana versus placebo por 26
semanas en pacientes asmáticos severos no fumadores bajo CI en altas dosis y
con al menos una exacerbación dentro de
los 6 meses de la entrada al estudio.
Este estudio
tiene como fotalezas el ser doble ciego y randomizado. Tiene como debilidad no
haber incluído esputo inducido o lavado broncoalveolar para evaluar la
inflamación de la vía aérea.
Los
macrólidos han sido muy estudiados para la prevención de las exacerbaciones(EA)
en el contexto del COPD. Es conocido que
las EA de COPD empeoran la calidad de vida y el estudio de Miravitlles del 2004
demostró efecto perjudicial en los pacientes con VEF1 35%–50%. El rol
etiológico de las bacterias en las EACOPD ha sido muy debatido. Los organismos
más frecuentemente identificados en el esputo son Haemophilus influenzae,
Moraxella catarrhalis y Streptococcus pneumoniae. Mucho menos frecuentemente se
encuentran Haemophilus parainfluenzae, Staphylococcus aureus, Pseudomonas
aeruginosa y otros Gram-negativos. Varios grupos han demostrado que la colonización
de la vía aérea está asociada a exacrebaciones más frecuentes. Actualmente la
mayor parte de las guías internacionales sugieren un efecto modesto pero estadísticamente
indiscutible favoreciendo el tratamiento antibiótico de las exacerbaciones.
Más controversial
es el uso de los ATB en períodos inter-exacerbaciones con el objeto de
disminuir la frecuencia de las mismas. El estudio de Chodosh fue uno de los
primeros en mostrar que la falla de los ATB para eliminar la contaminación de
la vía aérea estaba asociada con un tiempo libre de exacerbaciones más corto.
Por supuesto esta terapia tiene el riesgo potencial de incremento de
infecciones subsecuentes con gérmenes no susceptibles a los macrólidos.
En el caso del
asma, los macrólidos han sido utilizados por más de 40 años. Por ejemplo, NIven
y col. lo sugirieron como un potencial agente ahorrador de corticoides en asma
severa, pero los resultados nunca fueron concluyentes. El estudio de Miyatake y col mostró una respuesta modesta a
los macrólidos. La mayor parte de los estudios han sido difíciles de evaluar
por ser estudios no controlados. La revisión de la base Cochrane del 2005 mostró mejoría sintomática pero poco
cambio espirométrico. En general los estudios son heterogéneos y tienen pocos
pacientes y la mayor parte se realizaron en asma moderada o leve. Este parece
el primer estudio dirigido específicamente a estudiar la reducción de las
exacerbaciones. El efecto beneficioso de la azitromicina en el asma severa
no-eosinofílica puede ser debido a las propiedades antibióticas o
anti-inflamatorias de la droga que puede tener efectos inmunomodulatorios. La
infección respiratoria crónica con bacterias atípicas como Mycoplasma pneumoniae o Chlamydophila
pneumoniae podría jugar un rol en la patogénesis del asma severa.
Este
estudio tiene coherencia y validez interna, un número suficente y muestra que la
azitromicina no reduce el número de exacerbaciones graves e ITRI en pacientes
con asma grave, pero sí lo hace en asma grave no eosinofílica. Estos datos no
son áun suficientes para recomendar el uso sistemático y debieran justificar nuevos
estudios.
miércoles, 13 de marzo de 2013
ULTIMAS PUBLICACIONES DEL STAFF DE NEUMONOLOGIA DE LA FSG
Manejo broncoscópico de la fístula alvéolo y broncopleural Marco Solís Aramayo, Roberto Duré, Silvia Quadrelli - Respirar (ALAT) 2012, 4(2):23 (Revisión)
Ahora es posible asociarse a la International Association for the Study of Lung Cancer (y recibir el Journal of Thoracic Oncology) al 25% de su valor.
Consultá hoy!
Ateneo clínico semanal: Esclerodermia y enfermedad intersticial
Lunes 25/2/2013
Consulta por cuadro de disnea progresiva de mas de dos años de evolución, inicialmente a grandes esfuerzos y en los últimos 6 y dos meses hasta CF III. En la última semana tos seca sin fiebre.
Desde hace dos años aparición progresiva de microostomia, facies de pajaro, engrosamiento de piel, fenomeno de Raynaud, acrocianosis distal y esclerodactilia, Se agrega en los últimos 6 meses, astenia y adinamia y la aparición de telangiectasias.
En la consulta muestra Sat 99%, pero desatura con la deambulación, en el examen físico, rales velcro bibasales y signos cutáneos y faciales altamente sugestivos de esclerosis sistémica. Una TAC de tórax muestra hallazgos compatibles con UIP probable.
El laboratorio muestra un sedimento de orina con 15 hematies por campo, 20 leucocitos y Hb ++, La función renal es normal, VSG 6, PCR 5, U. HIV negativo. Una espirometría muestra CVF 50%, VEF1 49%, VEF1/CVF 94%. No tiene realizada DLCO.
Vista por Reumatología, coinciden en el diagnóstico clínico de Esclerodermia. Por el momento, tiene Scl 70 positivo y FAN negativo.El resto de los anticuerpos están pendientes. Reumatología sugirió por su enfermedad de base, prednisona 20mg/.
Preguntas del ateneo:
- debemos iniciar tratamiento teniendo en cuenta que tomográficamente impresiona UIP?
- si iniciamos tratamiento: podemos hacerlo antes de tener DLCO y el perfil inmunológico completo?
- si iniciamos tratamiento: se puede o debe subir la dosis de corticoides o debe prevalecer el temor a las crisis renales?
Conclusiones de la discusión del ateneo:
- Se puede aceptar el diagnóstico de escelrodermia porque tiene hallazgos clínicos muy sugestivos y con el Scl 70 positivo es suficiente. De todas maneras si el resto de los anticuerpos definieran que se trata de una enfermedad mixta u otra forma de superposición, la elección (y prudencia) de tratamiento debiera guiarse por el componente esclerodérmico que sin duda tiene.
- el patrón radiológico tiene hallazgos suficientes para catalogarla de UIP: tiene panalización y bronquiectasias de tracción. En este contexto, el vidrio esmerilado puede ser simplemente secundario a la distorsión de la arquitectura pulmonar. Además hay que tener presente que la UIP de las ETC radiológicamente es más probable que tenga un score de panalización más bajo que la FPI y que más probablemente sea una UIP radiológicamente atípica con patrón tipo NSIP (Song JW et al, .CHEST. 2009;136(1):23-30)
- La paciente tiene una enfermedad grave con varios signos de mal pronóstico:una CVF igual o menor al 50% y (aún sin cuantificarlo) un score de panalización alto. Estos dos signos son los que en la mayor parte de las series predicen mortalidad. En la serie del Bromptom Hospital específicamente en esclerodermia, la afectación de más del 20% de parénquima (que esta paciente excede ampliamente) es un criterio de tratamiento. Y el score de fibrosis en la TAC tiene tanto impacto, que si se ajustan los datos a la magnitud de la fibrosis, al menos en ETC la UIP y la NSIP no tienen diferencias de mortalidad (Shin KM et al, Radiology. 2008;249(1):328-37). Por lo tantro consideramos que hay que tratarla e iniciar tratamiento tan pronto como sea posible
- Aún considerándola una UIP esto NO implica que la fisiopatología y por ende el tratamiento sean el de una FPI.- NO hay ninguna evidencia hasta el momento de que la pirfenidona tenga ninguna utilidad en pacientes con UIP de otro origen que la FPI. Las UIP asociadas a ETC tienen mejor pronóstico que la FPI y si bein hay escasa evidencia, varias series pequeñas de casos en distintas enfermedades del tejido conectvo muestran respuesta al tratamiento inmunosupresor.
- Si bien el estudio del NEJM(Tashkin et al,N Engl J Med. 2006;354:2655-66). y el posterior estudio inglés excluían pacientes con UIP a los efectos de homogeneizar las respuestas, hay consenso entre los expertos internacionales, en utilizar tratamiento inmunosupresor en ILD asociada a esclerodermia aunque parezca o sea una UIP. Por lo tato creemos que debe recibir tratamiento inmunosupresor.
- Si bien siempre se debate cómo han cambiado (o disminuido) los efectos adversos de las drogas en las ETC por el mejor manejo de los tratamientos y la mejor protección del riñón, sigue siendo igual de cierto que los corticoides son un factor de riesgo para las crisis renales. De hecho el estudio francés del 2008 identificó antecedentes de corticoides en 60% de los pacientes con crisis renales y el odds ratios para desarrollar crisis renales mostró ser 24 veces mayor si se habían recibido en el mes previo y 17 veces mayor si se habían recibido en los 3 meses previos.Pese al mejor manejo las crisis renales todavía más que duplican la mortalidad y dejan a más del 40% de los pacientes en hemodiálisis definitiva.Por eso deben evtarse las altas dosis de corticoides en la esclerodermia.
En conclusión decidimos:
Iniciar tratamiento con prednisona 20 mg/d con idea de tapering relativamente rápido, más ciclofosfamida en pulsos durante 6 meses. Según respuesta se decidría la necesidad de agregar drogas alternativas (rituximab o tacrolimus). Sugerimos internarla para administrar el primer bolo de manera controlada.
sábado, 9 de marzo de 2013
Bienvenidos al Servicio de Neumonología del Sanatorio Güemes.
Nuestro servicio es una Unidad joven y en pleno desarrollo, que intenta brindar a los pacientes la máxima calidad técnica y profesional en el marco de una atención personalizada, humana y comprensiva. Ponemos especial esfuerzo en respetar la dignidad y autonomía de nuestros pacientes y evitar que la gran maquinaria que significa una institución de las dimensiones del Sanatorio Güemes, le quite a la práctica médica su componente más importante: la genuina preocupación y el deseo de ayudar a aquellos que nos consultan.
Nuestro servicio maneja más de 4000 consultas ambulatorias anuales y hay permanentemente un promedio de 30 pacientes internados con afecciones respiratorias (con no menos de 10 nuevas consultas diarias). Al ser un centro de referencia terciaria, más del 80% de estos pacientes presentan patologías de alta complejidad derivados de otras instituciones. Pese a este enorme flujo de pacientes, tratamos de mantener un trato personal que los haga sentir lo que son para nosotros: únicos.
Gracias al apoyo de la Fundación Sanatorio Güemes, el servicio ha comenzado además un proyecto académico de envergadura que incluye actividades para la comunidad, ateneos, jornadas y seminarios y proyectos de investigación clínica independiente.
Nuestro desafío es construir un proyecto de salud creíble, sólido y de alto nivel para un amplio grupo de población que abarca todos los sectores sociales de nuestro país. Ponemos el mejor de nuestros esfuerzos en ello cada día.
Ubicación:
Palermo - Buenos Aires, Argentina
Integrantes del Servicio de Neumonología
Jefa de Servicio: Silvia Quadrelli
Universidad:
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires Graduación: 1979
Residencia:
Medicina Interna - Sanatorio Güemes - 1980-1982
Formación de post-grado:
Carrera Universitaria de Especialista en Neumonología -UBA
Instituto de Investigaciones Médicas - Universidad de Buenos Aires
Massachusets General Hospital - Harvard University - USA
UFR de Droit et de Sciences Politiques de l'Université de Nantes.- Francia
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Argentina (Bioética - Educación y Nuevas Tecologías)
Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Maestría en Educación Superior)
Universidad Nacional de Lanús (Doctorado en Educación en curso)
Endoscopista certificada Asociación Argentina de Broncoesofagología
Actividad asistencial:
Directora del Centro de Oncología Torácica del Hospital Británico de Buenos Aires
Actividad asociativa:
Ex-presidenta de la Asociación Argentina de Broncoesofagología
Miembro de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria
Editora en Jefe de la Revista Americana de Medicina Respiratoria
Directora del Comité de Bioética de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria
Governor del American College of Chest Physicians
Miembro del Nominating Committee del American College of Chest Physicians
Miembro del Global Education Committee del American College of Chest Physicians
Miembro de la American Thoracic Society
Miembro de la European Respiratory Society
Ex- Directora del Departamento de Oncología Torácica de ALAT
Co-Editora en Jefe de Revista Respirar de ALAT
Chair del Education Committe de la World Association for Bronchology and Interventional Pulmonology
Regent del Board de la World Association for Bronchology and Interventional Pneumonology
Miembro de
Miembro del Kennedy Institute of Bioethics
Miembro de la Association for Medical Education in Europe
Miembro de la Association internationale de pédagogie universitaire
Actividad docente:
Encargada de Enseñanza de Neumonología UDH Güemes - UBA
Secretaria Académica del Curso Superior de Endoscopía Respiratoria - Asociación Argentina de Broncoesofagología
Colaboradora Docente del Curso Superior Universitario de Neumonología de la Universidad Nacional de Cuyo
Colaboradora Docente de la UDH Hospital Británico y el Curso Bianual de Terapia Intensiva del Hospital Británico
Otras actividades:
Presidenta de Honor de Médecins du Monde Argentina
Vicepresidenta de la World Bronchology Foundation
Principales intereses:
Enfermedades Intersticiales del Pulmón - Cáncer de pulmón - Broncoscopía - Educación superior - Bioética
Enfermedades Intersticiales del Pulmón - Cáncer de pulmón - Broncoscopía - Educación superior - Bioética
Publicaciones:
Para una lista de publicaciones recientes referirse a PubMed (Quadrelli,S).
Para una lista de publicaciones recientes referirse a PubMed (Quadrelli,S).
Jefe de Endoscopía Respiratoria: Roberto Duré
Universidad
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Fecha de graduación: 1985
Formación de posgrado
Especialista
en Medicina Interna SMIBA año 1989
Especialista
en Neumonología UBA año 1993
Especialista
en Terapia Intensiva USAL año 2004
Endoscopista certificado Asociación Argentina de Broncoesofagologia
Actividad Asistencial
Jefe de Unidad de Endoscopía Peroral del Hospital F.J. Muñiz GCBA
Medico
del staff de urgencia de OSDE neumonólogo-endoscopista
Médico
Neumonólogo Instituto Cardiovascular de Buenos Aires
Actividad Asociativa
Miembro de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria
Miembro de la Asociación Argentina de Broncoesofagología
Miembro de la Asociación Latinoamericana del Tórax
Actividad Docente
Profesor Adjunto de Neumonología Universidad del Salvador
Docente del Curso Superior de Broncología de la Asociación Argentina de Broncoesofagología
Docente del Curso de Broncoscopía intervencionista de la Asociación Argentina de Broncoesofagología
Principales intereses:
Cáncer de pulmón - Broncoscopía - Infecciones crónicas del pulmón
Universidad
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Fecha de graduación: 2004
Residencia
Medicina Interna Instituto de Investigaciones Medicas, “Alfredo Lanari”.2005-2009.
Formación de posgrado
Actividad Asociativa
Universidad
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Fecha de graduación: 2007
Formación de posgrado
Especialista en Neumonología - UBA 2012
Cáncer de pulmón - Broncoscopía - Infecciones crónicas del pulmón
Neumonología clínica
Coordinador: Sebastián Lamot
Universidad
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Fecha de graduación: 2004
Residencia
Medicina Interna Instituto de Investigaciones Medicas, “Alfredo Lanari”.2005-2009.
Formación de posgrado
Hospital Británico de Buenos Aires - Fellow de investigación en Oncología Torácica.
Especialista en Neumonología - Universidad de Buenos Aires
Especialista en Terapia Intensiva - Universidad Maimónides
Actividad Asistencial
Medico
de planta de Unidad de Terapia
Intermedia del Sanatorio de la Trinidad Palermo
Medico de Terapia Intensiva de Sanatorio Mater Dei
Vocal de la Sección Oncología Torácica de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria
Miembro de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
Miembro de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
Miembro de la Asociación Latinoamericana del Tórax
Fellow del American College of Chest Physicians
Fellow del American College of Chest Physicians
Actividad Docente
Jefe de Trabajos Prácticos Universidad de Buenos Aires (Neumonología - UDH Güemes)
Principales intereses:
Cáncer de pulmón - EPOC
Nicolás ItcoviciCáncer de pulmón - EPOC
Universidad
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Fecha de graduación: 2007
Formación de posgrado
Especialista en Neumonología - UBA 2012
Residencia de Neumonología Hospital Cetrángolo 2007-2011
Jefatura de Residentes de Neumonología Hospital Cetrángolo
Jefatura de Residentes de Neumonología Hospital Cetrángolo
Endoscopista certificado Asociación Argentina de Broncoesofagologia
Unidad de Endoscopía, Lungenklinik, Hemer, Alemania
Actividad Asistencial
Médico de planta Hospital Cetrángolo - Buenos Aires
Actividad Asociativa
Miembro de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria
Miembro de la Asociación Argentina de Broncoesofagología
Miembro de la Asociación Latinoamericana del Tórax
Miembro del American College of Chest Physicians
Miembro del American College of Chest Physicians
Actividad Docente
Ayudante de 1era UBA- Neumonología - UDH Güemes
Principales intereses:
Cáncer de pulmón - Broncoscopía
Marcela Heres
Universidad
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Fecha de graduación: 2005
Residencia
Medicina Interna Instituto de Investigaciones Medicas, “Alfredo Lanari”.2005-2009.
Formación de posgrado
Hospital Británico de Buenos Aires - Fellow de investigación en Oncología Torácica.
Especialista en Neumonología - Universidad de Buenos Aires
Especialista en Terapia Intensiva - Universidad Maimónides
Actividad Asociativa
Universidad
Universidad Privada del Valle. Cochabamba- Bolivia. Fecha de graduación: 2005
Residencia
Formación de posgrado
Carrera de Especialista en Neumonología - Universidad de Buenos Aires
Universidad Austral - Curso Superior en Medicina del Sueño
Corporacion Sanitaria del Parc Tauli - Barcelona- España (Broncoscopía Intervencionista)
Actividad Asociativa
Cesar Delgado
Universidad
Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador, Quito, 2002.. Fecha de graduación: 2002
Formación de posgrado
Especialista en Medicina Interna - Universidad Central del Ecuador
Endoscopista certificado la Asociación Argentina de Broncoesofagologia
Cáncer de pulmón - Broncoscopía
Marcela Heres
Universidad
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Fecha de graduación: 1997
Residencia
Medicina Interna. Hospital Nacional Profesor A. Posadas (1998-2002)
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Fecha de graduación: 1997
Residencia
Medicina Interna. Hospital Nacional Profesor A. Posadas (1998-2002)
Neumonología. Hospital
Nacional Profesor A. Posadas (2002-2005)
Formación de
posgrado
Carrera Universitaria de
Especialista en Neumonología - Universidad de Buenos Aires
Endoscopista certificado
Asociación Argentina de Broncoesofagologia
Carrera Docente de la
Facultad de Medicina del UBA (en curso)
Actividad
Asistencial
Medico de planta y guardia
de endoscopía Hospital Nacional Profesor A. Posadas
Actividad
Asociativa
Miembro de la Asociación
Argentina de Medicina Respiratoria
Miembro de la Asociación
Argentina de Broncoesofagología
Miembro de la Asociación
Latinoamericana del Tórax
Actividad
Docente
Jefe de Trabajos Prácticos
de Neumonología de UDH Sanatorio Güemes (UBA)
Universidad de Buenos Aires
(Colaboradora docente de UDH del Hospital Nacional Profesor A. Posadas
(UBA)
Jefe de Trabajos Prácticos Universidad de Buenos Aires (Neumonología - UDH Güemes)
Principales intereses:
Cáncer de pulmón - Infecciones respiratorias
Marcos Hernández
Cáncer de pulmón - Infecciones respiratorias
Marcos Hernández
Universidad
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Fecha de graduación: 2005
Residencia
Medicina Interna Instituto de Investigaciones Medicas, “Alfredo Lanari”.2005-2009.
Formación de posgrado
Hospital Británico de Buenos Aires - Fellow de investigación en Oncología Torácica.
Especialista en Neumonología - Universidad de Buenos Aires
Especialista en Terapia Intensiva - Universidad Maimónides
Actividad Asistencial
Medico de planta de Unidad de Terapia Intermedia del Sanatorio de la Trinidad Palermo
Medico de Terapia Intensiva de Sanatorio Mater Dei
Medico de planta de Unidad de Terapia Intermedia del Sanatorio de la Trinidad Palermo
Medico de Terapia Intensiva de Sanatorio Mater Dei
Miembro de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria
Miembro de la Asociación Argentina de Broncoesofagología
Miembro de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
Miembro de la Asociación Argentina de Broncoesofagología
Miembro de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
Miembro de la Asociación Latinoamericana del Tórax
Fellow del American College of Chest Physicians
Fellow del American College of Chest Physicians
Actividad Docente
Ayudante de primera Universidad de Buenos Aires (Neumonología - UDH Güemes)
Principales intereses:
Cáncer de pulmón - Asma
Marco Antonio Solís
Cáncer de pulmón - Asma
Marco Antonio Solís
Universidad
Universidad Privada del Valle. Cochabamba- Bolivia. Fecha de graduación: 2005
Residencia
Hospital María Ferrer (Concurrencia Programática de Neumonología) .2008-2012.
Formación de posgrado
Carrera de Especialista en Neumonología - Universidad de Buenos Aires
Universidad Austral - Curso Superior en Medicina del Sueño
Corporacion Sanitaria del Parc Tauli - Barcelona- España (Broncoscopía Intervencionista)
Actividad Asistencial
Medico de guardia externa Hospital María Ferrer
Medico de consultorio de la Dirección de Ayuda Social
Medico de guardia externa Hospital María Ferrer
Medico de consultorio de la Dirección de Ayuda Social
Miembro de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria
Miembro de la Asociación Argentina de Broncoesofagología
Miembro de la Asociación Latinoamericana del Tórax
Miembro del American College of Chest Physicians
Actividad Docente
Ayudante de primera- Universidad de Buenos Aires (Neumonología - UDH Güemes)
Docente de Trabajos Prácticos- Facultad de Ciencias Biomédicas - Universidad Austral
Docente de Trabajos Prácticos- Facultad de Ciencias Biomédicas - Universidad Austral
Principales intereses: Infecciones Respiratorias - Broncoscopía - Enfermedad del Sueño
Centro de Medicina del Sueño
Universidad
Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador, Quito, 2002.. Fecha de graduación: 2002
Formación de posgrado
Especialista en Medicina Interna - Universidad Central del Ecuador
Especialista en Neumonología - UBA 2012
Fellow de Neumonología Hospital Británico 2009-2012Endoscopista certificado la Asociación Argentina de Broncoesofagologia
Universidad Técnica Particular de Loja. (Gerencia en Salud para el Desarrollo Local)
Universidad Austral (Curso Superior de Medicina del Sueño)
Asociación Médica Argentina (Investigación Clínica)
Royal Bromptom Hospital- Londres - UK
Universidad Austral (Curso Superior de Medicina del Sueño)
Asociación Médica Argentina (Investigación Clínica)
Royal Bromptom Hospital- Londres - UK
Actividad Asistencial
Médico de consulta externa - Hospital Británico de Buenos Aires
Médico de guardia de Terapia Intensiva Sanatorio Trinidad San Isidro
Médico de guardia de Terapia Intensiva Sanatorio Trinidad San Isidro
Actividad Asociativa
Miembro de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria
Miembro de la Asociación Argentina de Broncoesofagología
Miembro de la Asociación Latinoamericana del Tórax
Miembro del American College of Chest Physicians
Miembro del American College of Chest Physicians
Principales intereses:
Trastornos del sueño - Enfermedades intersticiales
Fellow de Neumonología : Josefina Villa
Universidad
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario. Fecha de graduación: 2007
Residencia
Medicina Interna . Hospital de la Comunidad de Mar del Plata 2008-2012
Formación de posgrado
Especialista en Medicina Interna - 2012
Actividad Asociativa
Trastornos del sueño - Enfermedades intersticiales
Fellow de Neumonología : Josefina Villa
Universidad
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario. Fecha de graduación: 2007
Residencia
Medicina Interna . Hospital de la Comunidad de Mar del Plata 2008-2012
Formación de posgrado
Especialista en Medicina Interna - 2012
Actividad Asistencial
Médica de Guardia del Servicio de Clínica Médica del Sanatorio de la Trinidad Palermo
Miembro de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria
Miembro de la Asociación Latinoamericana del Tórax
Affiliate Member del American College of Chest Physicians
Affiliate Member del American College of Chest Physicians
Laboratorio de Función Pulmonar
Coordinadora: Vanina MartínUniversidad
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Fecha de graduación: 2004
Residencia
Medicina Interna Hospital HIGA Vicente López y PLanes - General Rodríguez- .2004-2008.
Formación de posgrado
Concurrencia Programática de Neumonología Hospital de Clínicas.
Especialista en Neumonología - Universidad de Buenos Aires
Curso Superior de Tabacología - Sociedad Española de Patología Respiratoria
Unidad de Tabaquismo de Madrid- España
Enfermedades Ocupacionales - Instituto Vaccarezza - Universidad de Buenos Aires
Unidad de Tabaquismo de Madrid- España
Enfermedades Ocupacionales - Instituto Vaccarezza - Universidad de Buenos Aires
Actividad Asistencial
Médica de planta de Neumonología del Hospital Nacional Baldomero Sommer de Gral Rodriguez
Médica de planta de Neumonología del Hospital Nacional Baldomero Sommer de Gral Rodriguez
Miembro de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria
Miembro de la Asociación Latinoamericana del Tórax
Fellow del American College of Chest Physicians
Fellow del American College of Chest Physicians
Actividad Docente
Jefe de Trabajos Prácticos Universidad de Buenos Aires (Neumonología - UDH Güemes)
Principales intereses:
Función Pulmonar- Tabaquismo - Enfermedades Ocupacionales
Técnicos del Laboratorio Pulmonar
Función Pulmonar- Tabaquismo - Enfermedades Ocupacionales
Técnicos del Laboratorio Pulmonar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)