miércoles, 30 de julio de 2014

ATENEO BIBLIOGRAFICO (MIERCOLES 15 DEJULIO DE 2014)




N Engl J Med 2014;370:2083-92. DOI: 10.1056/NEJMoa1402582

Marco Antonio Solis

Introducción

Dos de tres estudios fase 3 con Pirfenidona, un antifibrótico de administración oral, han demostrado una reducción en la progresión de la enfermedad, medida por la declinación de la capacidad vital forzada (FVC)  o la capacidad vital, en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática (FPI), el tercer estudio no pudo alcanzar el mismo objetivo.

Propósito

Este estudio intenta confirmar el efecto beneficioso de la Pirfenidona en la progresión de la FPI. El objetivo primario era el cambio en la FVC o muerte del paciente a la semana 52. Los objetivos secundarios eran: el cambio en metros recorridos en el test de caminata de 6 minutos, la sobrevida libre de enfermedad, el grado disnea y muerte por cualquier otra causa o por FPI

Fuente de información:

Este estudio se realizó en 127 centros de 9 países (11 en Australia, 6 en Brasil, 2 en Croacia, 5 en Israel, 5 en México, 2 en Nueva Zelanda, 8 en Perú, 1 en Singapur y 87 en USA). Pacientes entre 40 y 80 años con diagnóstico confirmado de FPI.



Evaluación de datos:

En este estudio fase 3 se randomizaron 555 pacientes con FPI en dos grupos, el primero recibió Pirfendona (2403 mg por día) y el segundo grupo placebo por 52 semanas. El fármaco en estudio se administró con las comidas en tres dosis igualmente divididas que fueron en ascenso progresivo hasta alcanzar la dosis de 2403 mg a la semana 2. No se permitió ninguna otra medicación concomitante para la FPI durante el estudio.
Las evaluaciones que comprendían examen físico y laboratorios se realizaron en la visita inicial y en las semanas 2, 4, 8, 13, 26, 39 y 52. Las pruebas de función pulmonar, la tolerancia al ejercicio y el grado de disnea se evaluaron en la visita inicial y en las semanas 13, 26, 39 y 52.

Resultados:

Se redujo en un 47.9% la proporción de pacientes que presentaron una reducción del FVC en un 10% del predicho o habían muerto en el grupo tratado con Pirfenidona  en relación al grupo placebo. También se evidenció un incremento relativo del 132.5% en la proporción de pacientes sin declinación del FVC (p<0.001). La Pirfenidona redujo la declinación en la distancia recorrida en el test de caminata de 6 minutos (p=0.04) y mejoró la progresión libre de enfermedad (p>0.001). No hubo cambios significativos entre ambos grupos en relación a la escala de disnea (p=0.16)  o en la tasa de muerte por otras causas (p=0.10) o por FPI  (p=0.23). Sin embargo en un análisis que incorpora los resultados de los otros dos trabajos fase 3 previos, las diferencias entre los grupos en relación a muertes por otras causas (p=0.01) y por FPI (p=0.006) fueron significativas. Los efectos adversos más comunes en el grupo con Pirfenidona fueron gastrointestinales y cutáneos pero no fueron causa de abandono de la medicación.

Conclusión

El grupo que fue tratado con Pirfenidona comparado con el grupo placebo, redujo la progresión de la enfermedad, reflejado en la función pulmonar, tolerancia al ejercicio y progresión libre de enfermedad en paciente con FPI. El tratamiento ha presentado efectos colaterales leves sin defunciones

Comentarios del ateneo:

La Fibrosis Pulmonar Idiopatica (FPI) es una patología crónica progresiva, caracterizada por una pérdida irreversible de la función pulmonar. A pesar de que presenta periodos de estabilidad clínica la progresión de la enfermedad es inevitable. El pronóstico es muy malo con una tasa de sobrevida de 5 años, similar a la de múltiples patologías oncológicas.

La Pirfenidona es un antifibrótico oral que ha sido evaluado para el tratamiento de FPI en tres estudios randomizados, controlados, fase 3. Uno de estos tres estudios realizado en Japón y otros dos fueron multicéntricos, llamados CAPACITY 004 y 006, en el estudio japonés se vio reducción en la declinación de la FVC  y mejoría en la progresión libre de enfermedad a la semana 72 y en uno de los CAPACITY, el 004 se confirmó la misma respuesta en el FVC a la semana 52 pero no el 006. Este estudio (ASCEND) randomizado, doble ciego, placebo Vs control se realizó para confirmar la eficacia y seguridad de la Pirfenidona para el tratamiento de FPI

El tratamiento con Pirfenidona ha sido seguro pero se han evidenciado algunos efectos colaterales gastrointestinales y cutáneos en grado leve y moderado que han generado abandono del tratamiento en un 2.2% y 2.9% respectivamente en el grupo de Pirfenidona mientras que el grupo placebo el 1.1% y 0.4%. Se observaron cambios significativos con respecto a la elevación de valores de la enzima alaninotransferasa en el grupo tratado con Pirfenidona, sin embargo esta elevación fue en menos del 3% de los pacientes, fue reversible y sin consecuencias clínicas significativas.

Los resultados del estudio confirman y amplían los resultaos de los dos CAPACITY previos (004, 006). En este estudio se modificaron algunos aspectos de los estudios anteriores como una mayor muestra de pacientes, incluyendo a pacientes con alto riesgo por progresión de su enfermedad, por otra parte, se excluyeron a los pacientes con obstrucción al flujo aéreo (FEV1/FVC < 0.80)  y redujo la línea de base de la DLCO de 35% a 30%  del predicho, estos cambios agregaron un 22% de pacientes al estudio con una DLCO < 35% del predicho. A pesar de estos cambios las características de los pacientes del ASCEND fueron muy similares a aquellos del CAPACITY y el efecto evaluado al año de tratamiento fue consistente en los 3 estudios así como en el japonés

Los hallazgos son muy firmes por la alta tasa de comprensión y adherencia al tratamiento por parte de los pacientes. La medición del FVC y el test de caminata de 6 minutos son altamente confiables, válidos y son mediciones sensibles para evaluar el estado de la enfermedad y son predictores independientes de riesgo de muerte entres los pacientes con FPI.

El análisis de la mortalidad en las poblaciones del estudio ASCEND no demostró cambios significativos entre ambos grupos, posteriormente se unieron las poblaciones del ASCEND y el CAPACITY demostrando diferencias significativas en la tasa de mortalidad por cualquier causa y por FPI. El trabajo explica que se realizó esta combinación por que los pacientes enrolados en este tipo de estudios presentan una baja tasa de mortalidad y por la necesidad de una mayor muestra de pacientes

Dentro de las limitaciones de este estudio están:

  1. Se enrolaron pacientes con deterioro leve a moderado, abriendo la duda sobre si el paciente con compromiso severo se puede beneficiar de este tratamiento
  2. Armonizar los criterios diagnósticos de FPI, dado que los estudios fase 3 previos al ASCEND, se presentaron en la base de criterios diagnósticos de FPI de guías previas al ultimo concenso

No hay comentarios:

Publicar un comentario