Bhavneesh K.
Sharma , MD ; Jessie P. Bakker , PhD ; David G. McSharry , MB ;
Akshay S. Desai , MD , MPH ; Shahrokh Javaheri , MD ,
FCCP ; Atul Malhotra , MD , FCCP
CHEST
2012; 142(5):1211–1221
Marco Solís Aramayo
Introducción: La ventilación servo-asistida (VSA)
ha demostrado ser muy eficaz para el tratamiento de patologías respiratorias
durante el sueño en paciente con insuficiencia cardiaca, pero actualmente no se
cuentan con grandes trabajos randomizados, por lo que se presenta una revisión
sistemática con un meta-análisis de los datos existentes hasta la fecha.
Método: Se realizó una búsqueda sistemática en
PubMed en Marzo 2012. Las publicaciones fueron evaluadas por dos investigadores
con el objetivo de identificar estudios que comparen VSA Vs grupo control
durante 1 semana (VAS sub-terapéutica, CPAP o BiPAP, oxigenoterapia o sin
tratamiento) en pacientes adultos con patología respiratoria durante el sueño e
insuficiencia cardiaca. La media, la variabilidad y el tamaño de muestra fueron
extraídos en base a los siguientes parámetros: índice de Apnea/hipopnea (IAH),
Fracción de eyección del Ventrículo izquierdo, calidad de vida (SF-36 Health
Survey; Medical outcomes Trust), Distancia recorrida en el test de caminata de
6 minutos, el porcentaje del consumo de oxigeno y su equivalente descenso de la
CO2 en ejercicio.
Resultados: catorce estudios fueron identificados
que comparaban VSA Vs grupo control, la diferencia media ponderada del índice
apena/hipopnea (-14.64 eventos/hora; 95% CI,
-21.03 a -8.25) y la fracción de eyección de ventrículo izquierdo(0.40;
95% CI, 0.08 – 0.71) fueron estadísticamente favorables para el grupo tratado
con VSA, también mejoró la distancia recorrida en el test de caminata de 6
minutos, pero no el consumo de oxigeno ni la curva de CO2 o la calidad de vida comparando
con el grupo control.
Conclusión: en pacientes con insuficiencia cardiaca
y patología respiratoria durante el sueño, la VSA a demostrado ser mas efectiva
para el control de los síntomas, para reducir del índice apnea/hipopnea (IAH) y
para mejorar la función cardiaca y la capacidad al ejercicio. Estos datos
resaltan la necesidad de estudios a gran escala controlados y randomizados para
evaluar el impacto clínico de la VSA y los resultados en estos pacientes.
Comentario
La prevalencia de las patologías
respiratorias durante el sueño en pacientes con Insuficiencia cardiaca asociada
a una reducción en la fracción de eyección varía entre el 47% al 76% pero con
fracción de eyección conservada es del 55%. Se observan apneas centrales tipo
respiración de Cheyne-Stokes asi como las apneas obstructivas. El tratamiento
con CPAP reduce el IAH, mejora la fracción de eyección del ventrículo izquierdo
y disminuye la actividad simpática en la insuficiencia cardiaca mejorando la
función cardiaca en base a la disminución de la resistencia vascular sistémica.
A partir del año 2001 comenzaron a desarrollarse sistemas, denominados
servoventiladores, que son capaces de suprimir eficazmente tanto las apenas
obstructivas como las apneas centrales. La VSA proporciona presión respiratoria
positiva de fondo (EPAP) para reducir las apneas obstructivas y, cuando es
necesario, genera presión inspiratoria
positiva de las vías respiratorias (IPAP) para eliminar las apneas
centrales, esta ventilación puede variar gradualmente durante el curso de la
noche. La presión durante el tiempo espiratorio es ajustada para eliminar
los eventos obstructivos, por lo tanto la ventilación servoasistida puede
tratar las apneas complejas o asociadas a opioides, que surgen luego del
tratamiento solo con CPAP pero no esta claro si este efecto podría ser solo
transitorio y autolimitado.
Un meta-análisis de estudios publicados
antes de junio 2010 incluía una publicación por Aurora y colaboradores donde se
demostró que la ventilación servoasistida mejoraba significativamente la
fracción de eyección del ventrículo izquierdo y el IAH, sin embargo los datos
finales fueron extraídos sólo de pacientes que fueron tratados con VSA y no
incorporaron datos del grupo control.
Este trabajo realizó un meta-análisis
actualizado y sistematico donde
examinaron los datos recientes para confirmar el beneficio del tratamiento con
VSA de la patología respiratoria en el
sueño en insuficiencia cardíaca estable comparando con el grupo control
(ventilación servoasistida subterapeutica, CPAP, BPV, O2 o sin tto)
determinando la respuesta en base a las siguientes variables: Severidad de
apenas, la fracción de eyección del ventriculo izquerdo, tolerancia al
ejercicio, prueba de ejercicio cardiopulmonar y calidad de vida medida en 1
semana de tratamiento.
RESULTADOS
Se rescataron 14 estudios que comparaban
VSA con grupo control en pacientes adultos con insuficiencia cardiaca y
patología respiratoria durante el sueño, el tamaño total de muestra fue de 538
pacientes, las formas de manejo de los grupos control fueron: sin tratamiento
en 4 estudios, rechazo o pobre adherencia a la VSA en 3, tratamiento
subterapeutico con VSA en 1 estudio, BiPAP en 1 estudio, CPAP en 3 y O2 en 2.
Meta análisis
7 estudios tenían los datos disponibles
sobre la diferencia media en el IAH en ambos grupos (VSA Vs grupo control)
siendo de -14.64 ev/hora a favor de la VSA (95% CI, -21.03 a-8.25; p:.0001) En
los dos estudios crossover la media de diferencia de IAH entre VSA y pacientes
tratados sólo con oxigeno domiciliario fue de -20.46 Ev/hora a favor de la VSA
(95% CI, -24.88 a -16.04; p=.0001).
Los dos estudios que compararon el cambio en el IHA
entre VSA y CPAP favorecieron significativamente a la VSA (-0.65 Ev/hora; 95%
CI, -1.06 a -0.25; p=.002)
Dos estudios describieron el cambio en el test de
caminata de 6 minutos luego del tratamiento con VSA Vs el grupo control, la
diferencia media en la distancia recorrida fue de 32.82 a favor del grupo con
VSA (95% CI, 4.21 -61.42; p=0.2)
Con
respecto a la fraccion de eyeccion del ventriculo izquierdo, en 10 estudios se
obtuvo una diferencia en la media de 0.40 en favor a la ASV (95% CI, 0.08-
0.71; p=.01)
Donde no se encontraron diferencias significativas
fueron en la calidad de vida, prueba de ejercicio cardio-pulmonar ni en el
consumo de oxigeno.
Discusión
Este
meta-análisis mostró que la VSA es más efectiva que cualquier otro tipo de
soporte ventilatorio para el tratamiento de patología respiratorias durante el
sueño en insuficiencia cardiaca. La fracción de eyección del VI y la capacidad
al ejercicio también demostraron mayor mejoría con VSA comparado con los grupos
control. Estos datos obligan a realizarse estudios controlados, randomizados y
a gran escala para evaluar el impacto clínico de la VSA en paciente con
patología respiratoria durante el sueño e insuficiencia cardiaca.
Todavía
es discutida la necesidad de tratar las patologías respiratorias asociadas al
sueño en pacientes con insuficiencia cardíaca, a pesar de que se cuenta con
bibliografía actualizada que alienta al tratamiento, pero a su vez, también
existen algunos datos que sugieren una respuesta insuficiente. Algunos estudios
interpretan que las patologías asociadas al sueño podrían ser un indicador para
iniciar un tratamiento médico agresivo.
Algunas
limitaciones de este meta-análisis son la presencia de una importante heterogeneidad
entre los estudios en términos de diseño y tamaño de muestra para cada
resultado. Otra es el pequeño número de estudios disponibles, que a su vez
imposibilita observar otras variables como edad y sexo. Tampoco se evaluó el
impacto de la VSA en el infarto de miocardio, muerte súbita y hospitalizaciones
y por último no se tomaron en cuenta las actualizaciones en el tratamiento de
la insuficiencia cardiaca que podría cambiar la presentación y evolución de la
enfermedad.
Conclusiones
La
ventilación Servo-Asistida a demostrado ser más efectiva para el tratamiento de
patologías respiratorias durante el sueño en insuficiencia cardiaca con cambios
significativos en el índice apnea/hipopnea, en el manejo de síntomas, mejorar
la función cardiaca y la tolerancia al ejercicio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario